A partir de los ejes del Plan Estratégico Participativo (PEP) -Región 2, Tierra Colorada- pobladores en 2021 decidieron conformar el grupo que denominaron «100 ideas para Virasoro». En este equipo, integrado por diferentes entidades locales y también particulares, debatieron a través de la plataforma virtual Zoom y elaboraron un documento, que ya está disponible.
«Las reuniones eran una vez por semana. Algunos de los participantes eran representantes de organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro, otros eran profesionales de diferentes rubros que ejercen en forma privada o empresarios, etc. Con esto queremos graficar que había una gran diversidad en cuanto a la integración del grupo. No se incluía lo partidario. Lo único que nos mantenía unidos es el interés común de promover el desarrollo sustentable de la comunidad en la que vivimos», expresaron desde el equipo de coordinación de «100 ideas para Virasoro» a República de Corrientes.
Publicidad y continúa la Nota…
En este contexto, recordaron que al igual que el PEP 2023 trabajaron sobre 4 ejes -desarrollo, modernización, inclusión y género- y «luego se desglosó en múltiples subejes como, por ejemplo, vivienda, salud, seguridad, infraestructura y ambiente», detallaron.
Teniendo en cuenta la diversidad de temas que analizaron y que luego debían consensuar propuestas, trabajaron durante el 2021, 2022 y un poco más de la mitad del presente año. Es que, indicaron, semanas atrás concluyeron con la elaboración del documento «100 ideas para Virasoro».
Y a partir de eso, «el grupo se disolvió, porque fue creado solo con el objetivo de generar propuestas que las autoridades municipales y provinciales puedan usar en beneficio de la población en que vivimos», acotaron.
Publicidad y continúa la Nota…
Por precisamente transitarse una época electoral, decidieron no realizar ningún acto de presentación. «Ojalá después podamos presentarlo en forma pública y que puedan concurrir tanto quienes gobiernan a nivel municipal como provincial», afirmaron. Tras lo cual, destacaron que «de todas maneras ya están disponibles las propuestas y las autoridades que estén interesadas en implementarlas pueden consultarlas».
Si bien las ideas están plasmadas en un documento con una considerable cantidad de hojas -por citar un caso- los integrantes del grupo se refirieron al déficit habitacional que aqueja a la comunidad.
Publicidad y continúa la Nota…
En este sentido, plantearon que «en vez de subsidiar instrumentos financieros a escala popular, en vez de subsidiar casas, se busca promover activamente la tecnología de la madera; impulsar programas de autoconstrucción y favorecer a través de la normativa municipal soluciones para generar una mayor densidad en el centro de la ciudad».